ASOCIACION INPACVIH

ASOCIACION INFORMACIÓN PARA CONVIVIR CON EL VIH Y SIDA
QUIENES SOMOS
La Asociación Información
para Convivir con el VIH/SIDA “INPACVIH”, es una Organización
INDEPENDIENTE sin fines de lucro, se fundo en el año 2003, esta
conformada por Personas Viviendo con VIH y SIDA (PVVS), sus familiares y
personas comprometidas (Voluntarios), trata de unir esfuerzos para la
lucha contra la problemática del VIH/SIDA en nuestro país y busca
fortalecer la respuesta en la promoción y defensa de las Poblaciones
afectadas, en el marco de los derechos humanos, como: al acceso a la
atención integral y que incluya el Tratamiento Antirretroviral de
calidad y sostenible.
Por
lo tanto INPACVIH, dirige sus acciones hacia la atención a grupos
específicos socialmente vulnerables al estigma y discriminación, entre
las cuales se encuentran las
Organizaciones de Base Comunitaria de Personas Viviendo con VIH/SIDA
(PVVS); Comunidades Campesinas; Comunidades Nativas; Adolescentes y
jóvenes; Niños y Niñas; Hombres que tienen sexo con otros hombres (HsH);
Grupos de personas TRANS (travestís, transexuales, transgeneros)
Trabajadores y Trabajadoras sexuales.
VISIÓN
Para el año 2010, la Asociación INPACVIH
será una institución consolidada y reconocida nacional e
internacionalmente, como una institución conformada por personas
comprometidas en la lucha contra el VIH y SIDA y que velan por los
derechos y responsabilidades de la personas que viven con VIH y SIDA,
garantizando la participación inclusiva y democrática dentro de la
sociedad peruana, luchando a la vez para la disminución del estigma y la
discriminación.
MISIÓN
INPACVIH
es una Asociación autónoma sin fines de lucro que se constituye con el
objetivo principal de ser un Centro de Informacion y apoyo para las
personas viviendo con el VIH y SIDA y para la población en general,
contribuyendo a mejorar su calidad de vida, comprometidos, en la lucha
por la defensa de nuestros derechos, promoviendo acciones que
visibilicen las diferentes problemáticas sociales, buscando mejorar y
fortalecer la respuesta de nuestra lucha contra el VIH y SIDA.
PROYECTOS
PROYECTO:
“Proyecto Comunitario de Prevención e Incidencia en Políticas Locales y
Regionales sobre ITS y VIH/SIDA en Comunidades Indígenas”, El presente
proyecto se desarrollará de manera participativa con representantes de
las Organizaciones Indígenas de la Asociación Interétnica de Desarrollo
de la Selva Peruana – AIDESEP NACIONAL, Organización Regional AIDESEP
Ucayali – ORAU, Asociación Regional de los Pueblos Indígenas – ARPI y la
Unión de Nacionalidades Ashaninkas y Yaneshas – UNAY, de la Selva
Central del Perú. Financiado por la Cooperaciòn Internacional -
Dinamarca.
PROYECTO:
“Formando Líderes en nuestra comunidad educando y contribuyendo a la
disminución de las ITS/VIH/SIDA y disminuir el estima y la
discriminación hacia las personas viviendo con el VIH/SIDA” en
coordinación y apoyo de la Municipalidad de Villa María del Triunfo – en
el marco de la LEY de la Descentralización en el Perú (Presupuesto
Participativo).
PROYECTO:
“Bases para promover la prevención de las Infecciones de Transmisión
Sexual ITS, VIH/SIDA en Comunidades Shipibo Konibo, de la Ciudad de
Pucallpa”, Financiado por IBIS-Perú-DINAMARCA, Derecho, Educación y
Desarrollo.
PROYECTO:
"Fortaleciendo la Respuesta de los Líderes PVVS en la Lucha contra el
VIH/SIDA - I Fase" 2005-2006. Financiado por la Coalición Internacional
de Activistas en Tratamiento - CIAT.
PROYECTO: "Fortaleciendo la Respuesta de los Lideres PVVS en la Lucha Contra el VIH/SIDA en Perú, para disminuir el Estigma y la Discriminación Asociado a la Epidemia con Enfasis en los Servicios de Salud - II fase" 2006-2007, Financiado por la Coalición Internacional de Activistas en Tratamiento-CIAT.
PROYECTO: "Fortaleciendo la Respuesta de los Lideres PVVS en la Lucha Contra el VIH/SIDA en Perú, para disminuir el Estigma y la Discriminación Asociado a la Epidemia con Enfasis en los Servicios de Salud - II fase" 2006-2007, Financiado por la Coalición Internacional de Activistas en Tratamiento-CIAT.
LAS MIL MANOS DE LA SOLIDARIDAD - HUANCAYO

AGRUPACION DE TRAVESTIS VIVIENDO CON VIH Y SIDA
"LAS MIL MANOS DE LA SOLIDARIDAD"
MILMAS
ANTECEDENTESSomos un Agrupación de PVVS, conformada por travestís trabajadores sexuales de la ciudad Huancayo - Perú.
Este grupo nace el 13 de Febrero del 2007, a raíz de hacer denuncia a las múltiples maltratos de parte de las fuerzas policiales y serenazgo así como también en las áreas de salud adonde acudimos para ser atendidos periódicamente (AMP).
Otro de los grandes motivos es también luchar por nuestro mayor involucramiento en espacios donde se garanticen nuestra Partipación activa y de ese modo poder levantar nuestras voces y visibilizar las diferentes necesidades de nuestra comunidad.
Este grupo nace el 13 de Febrero del 2007, a raíz de hacer denuncia a las múltiples maltratos de parte de las fuerzas policiales y serenazgo así como también en las áreas de salud adonde acudimos para ser atendidos periódicamente (AMP).
Otro de los grandes motivos es también luchar por nuestro mayor involucramiento en espacios donde se garanticen nuestra Partipación activa y de ese modo poder levantar nuestras voces y visibilizar las diferentes necesidades de nuestra comunidad.
VISIÓNSer
una organización reconocida a nivel nacional e internacional, por la
comunidad de Trans, Travestís (TS) Viviendo con VIH/ SIDA (PVVS) y
Población en General.
Acceder de manera universal a servicios de salud integral de calidad, incluido el Tratamiento de la Profilaxis y Antirretroviral (ARV). Asimismo, nuestros derechos económicos, sociales, y culturales (DESC) sean respetados. Desarollar programas de prevención y autosostenimiento para mejorar nuestra calidad de vida. Coordinando con otros actores sociales.
La sociedad valora y reconoce el trabajo que realiza la organización.
Acceder de manera universal a servicios de salud integral de calidad, incluido el Tratamiento de la Profilaxis y Antirretroviral (ARV). Asimismo, nuestros derechos económicos, sociales, y culturales (DESC) sean respetados. Desarollar programas de prevención y autosostenimiento para mejorar nuestra calidad de vida. Coordinando con otros actores sociales.
La sociedad valora y reconoce el trabajo que realiza la organización.
MISIÓNMejorar
la calidad de vida de las personas de Orientación sexual homosexual y
sobre todo de los trabajadores sexuales cuya finalidad es contribuir al
bienestar y ejercicio de los derechos humanos, y al desarrollo de
propuestas e iniciativas frente al ESTIGMA, DISCRIMINACION, HOMOFOBIA Y
TRANS FOBIA, por la condición de ser trabajadoras sexuales.
Para el logro de los fines, incidimos y vigilamos la implementación de políticas públicas y participamos en espacios estratégicos. (Mesa de Lucha contra la Pobreza de la Ciudad de Huancayo) – PERU.
Para el logro de los fines, incidimos y vigilamos la implementación de políticas públicas y participamos en espacios estratégicos. (Mesa de Lucha contra la Pobreza de la Ciudad de Huancayo) – PERU.
LINEAS ESTRATEGICAS
1. Advocacy con autoridades locales para garantizar Igualdad de derechos civiles que el resto de los ciudadanos.
2. Género e Identidad.
3. Trabajar con medios de comunicación masivo.
4. Reducción del estigma, discriminación, homofobia, transfobia y/o intolerancia por ser de una orientación sexual diferente.
5. Brindar Información sobre los derechos laborales y de Salud.
1. Advocacy con autoridades locales para garantizar Igualdad de derechos civiles que el resto de los ciudadanos.
2. Género e Identidad.
3. Trabajar con medios de comunicación masivo.
4. Reducción del estigma, discriminación, homofobia, transfobia y/o intolerancia por ser de una orientación sexual diferente.
5. Brindar Información sobre los derechos laborales y de Salud.
PROPÓSITO1. Lograr un espacio propio Para el fortalecimiento de la Organización.
2. Generar la implementación de Microempresa.
3. Trabajar en alianzas con otras organizaciones sensibles y a fines a nuestros objetivos.
4. Involucrarnos en espacios existentes de vigilancia Ciudadana.
5. Crear conciencia sobre la epidemia del VIH/SIDA en la población en general.
6. Concientizar a través de brindar Información para la prevención secundaria y terciaria a nuestros pares travestis PVVS.
7. Realizar talleres de Autocuidados, Psicológico, DDHH, etc.
8. Lograr una atención integral y de calidad. Considerando y respetando nuestra propia Orientación e identidad cultural, social y religiosa adaptada a las características particulares de la Comunidad homosexual.
9. Lograr nuestra visibilidad ante nuestros pares y la Sociedad
2. Generar la implementación de Microempresa.
3. Trabajar en alianzas con otras organizaciones sensibles y a fines a nuestros objetivos.
4. Involucrarnos en espacios existentes de vigilancia Ciudadana.
5. Crear conciencia sobre la epidemia del VIH/SIDA en la población en general.
6. Concientizar a través de brindar Información para la prevención secundaria y terciaria a nuestros pares travestis PVVS.
7. Realizar talleres de Autocuidados, Psicológico, DDHH, etc.
8. Lograr una atención integral y de calidad. Considerando y respetando nuestra propia Orientación e identidad cultural, social y religiosa adaptada a las características particulares de la Comunidad homosexual.
9. Lograr nuestra visibilidad ante nuestros pares y la Sociedad
MOVIMIENTO VIDA FELIZ - MOFIVE - PIURA
"MOVIMIENTO VIDA FELÍZ"
MOVIFE
T E S T I M O N I O DE L U C H A

ATRE´VIHDAS PARA LUCHAR - APL PERÚ
ATRE´VIHDAS PARA LUCHAR
APL - PERU
VISION
Nos proyectamos a ser una comunidad sólida, organizada y reconocida en el ámbito nacional e internacional, garantizando el ejercicio pleno y respeto de nuestros DDHH, disminuyendo el estigma, discriminación, homofóbia y transfobia contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la enseñanza a la tolerancia y aceptación de la diferencia expresada en diferentes formas, en nuestra Sociedad.
MISIONSomos un Agrupación de Personas Transgéneros viviendo con el VIH y SIDA(PVVS) y grupo de apoyo voluntario conformado por TRANS, Gays y HSH, sin fines de lucro que promovemos apoyo integral, comprometidos en la lucha por la defensa de nuestros Derechos Humanos, promoviendo acciones que visibilicen las diferentes necesidades de nuestras comunidades.
LINEAS DE ACCION
ATRE´VIHDAS PARA LUCHAR – APL PERU, dirige sus acciones a la comunidad: Transgenero PVVS (Travestís, Transexuales, HSH, Gays, y Población en General).
Nos proyectamos a ser una comunidad sólida, organizada y reconocida en el ámbito nacional e internacional, garantizando el ejercicio pleno y respeto de nuestros DDHH, disminuyendo el estigma, discriminación, homofóbia y transfobia contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la enseñanza a la tolerancia y aceptación de la diferencia expresada en diferentes formas, en nuestra Sociedad.
MISIONSomos un Agrupación de Personas Transgéneros viviendo con el VIH y SIDA(PVVS) y grupo de apoyo voluntario conformado por TRANS, Gays y HSH, sin fines de lucro que promovemos apoyo integral, comprometidos en la lucha por la defensa de nuestros Derechos Humanos, promoviendo acciones que visibilicen las diferentes necesidades de nuestras comunidades.
LINEAS DE ACCION
ATRE´VIHDAS PARA LUCHAR – APL PERU, dirige sus acciones a la comunidad: Transgenero PVVS (Travestís, Transexuales, HSH, Gays, y Población en General).
NUESTROS OBJETIVOS
•Tener un espacio propio e infraestructura.•Visibilizarnos con nuestra propia identidad
•Lograr tener una buena Atención integral en salud sin ser estigmatizados ni discriminados.
•Luchar contra la Homofóbia y Transfóbia
•Brindar Información y capacitación a nuestros pares y población en general.
•Capacitaciónes en Autoestima, DD.HH, Prevención Primaria, Secundaria Terciaria.
•Identificar y forma líderes a nivel nacional de nuestra propia comunidad.
•Elaborar y ejecutar un plan de acción con énfasis en el ámbito Laboral, Social y Derechos Humanos. (Convenio firmado con la ONG – Coordinadora Interfederal de Salud - “CIS”)
•Participar activamente en espacios de vigilancia social y política.
•Creación de PYMES (Microempresas).
•Acompañamiento a Transgéneros PVVS migrantes a los servicios de Salud (Servicio Social, Atención integral, Soporte para ingreso al TARGA).